Fecha última actualización 05/11/2024 por El Viajero Accidental
Nos vamos hoy de senderismo por el Sabinar y la Fuentona en Calatañazor. Porque a la pregunta de qué ver en Calatañazor y sus alrededores, se responde fácil.
Nuestro recorrido nos va a llevar en primer lugar a la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor, de ahí al Monumento Natural de La Fuentona para terminar subiendo al mirador del Mirón en la Sierra de Cabrejas.
En nuestro recorrido llegamos a La Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor
Ya os contamos en nuestro artículo Calatañazor una guía de arte e historia, que Soria tiene mucho que ver. Soria está de moda, sin duda.
Los alrededores de Calatañazor guardan un tesoro natural que nosotros recorrimos en octubre. Un bosque declarado Reserva Natural en 1992.
Desde la villa de Calatañazor y por la carretera SO-P-5026 se llega a la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor, son 3km de recorrido llano.
La Reserva está al borde mismo de la carretera y ocupa una superficie de 30 hectáreas.
Lo que hace único a este bosque es el hecho de que es uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta. Hay que tener en cuenta que estamos a unos 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Aún así algunos de los ejemplares en este bosque alcanzan un porte y una edad notables: 14 metros de altura, más de cinco metros de diámetro y cerca de dos mil años de existencia.
¿Qué tienen de especial las sabinas de Calatañazor?
Pues que solo se encuentran en la Península Ibérica, sur de Francia y norte de África. Y que son lo que podríamos llamar fósiles vivientes, procedentes de la era Terciaria.
La variedad de sabina albar (Juniperus thurifera) se ha sabido adaptar a unas condiciones muy duras de frío y no muy frecuentes precipitaciones, aparte de un suelo calcáreo. Para sobrevivir desarrolló órganos adaptados a reducir la transpiración (hojas aciculares y escamiformes cubiertas por una gruesa cutícula) y grandes raíces que les permiten profundizar en el suelo o cubrir una amplia zona para poder obtener el agua y los nutrientes necesarios.
Este sabinar destaca por la gran cantidad de sabinas albares, su homogeneidad y densidad. Nada menos que 150-200 árboles por Ha frente a los 15-30 que es lo habitual. Y además algunas de ellas superan los 15 metros de altura y los 3 metros de diámetro.
En el matorral, destacan las comunidades de sabina albar y enebro o sabino (Juniperus communis ssp. hemisphaerica), estepa, lavándula, espliego, cantueso, tomillo, mejorana, ajedrea, biércol. Una riqueza espectacular.
Y una nota para los amantes de los Gin & Tonic. A las sabinas albares la gente del lugar las llama enebros. A los enebros comunes sin embargo los denominan jabinos o sabinos. La diferencia viene por las hojas, las de los enebros son escamosas mientras que las de los sabinos son como agujas. Y aunque ambos producen frutos parecidos, solo los de los sabinos se usan para aromatizar la ginebra.
Monumento Natural de La Fuentona
Seguimos con nuestro recorrido de senderismo por el Sabinar y la Fuentona en Calatañazor.
A escasos 3km del Sabinar, en el municipio de Muriel de la Fuente, se encuentra la otra maravilla que vamos a visitar hoy. Se trata de La Fuentona.
Recomendamos visitar por el camino La Casa del Parque el Sabinar. Esta torre del antiguo Palacio de Santa Coloma es un centro de interpretación que informa sobre el Lugar de Interés Comunitario de la Sierra de Cabrejas. Da una información global de esta zona privilegiada en lo natural.
A La Fuentona se la conoce también como Ojo de Mar. Impresiona esta surgencia de agua de origen kárstico donde nace el río Abión.
Es fascinante, y se explica en los paneles informativos que hay a la entrada del recorrido que conduce a La Fuentona, el origen de esta surgencia. El suelo calizo es como un queso lleno de agujeros que recoge el agua de lluvia y que lo almacena en un inmenso lago subterráneo. La inclinación del suelo hace que el agua surja por La Fuentona.
El recorrido hasta La Fuentona está muy bien señalizado y senderizado (si nos permitís la expresión)
El recorrido hasta llegar al Ojo de Mar es realmente agradable. Aquí pasamos de los bosques de sabinas que caracterizan el paisaje desde Calatañazor, a un entorno mucho más húmedo.
Eso hace que encontremos en las márgenes encharcadas espadañal, acompañadas en ocasiones por sauces; en las hondonadas o vaguadas con suficiente humedad se desarrollan comunidades de juncos y cárices, en los tramos de las márgenes del río donde no se produce un encharcamiento permanente se localizan las choperas. Cuando las aguas se remansan aparecen nenúfares, botones de oro, estrellas de agua, etc.
Es un placer recorrer el camino hasta La Fuentona.
Una vez llegados a La Fuentona el espectáculo es impresionante. Hay que tener en cuenta que esta pedrera tiene 30 metros de diámetro y 9 de profundidad. Y que una galería de 203 metros desciende 54 metros bajo tierra a lo que se llama el “primer sifón”, para ahí volver a dirigirse hacia el interior de la tierra. Solo 100 metros de este “segundo sifón” han sido explorados.
Y lo que rodea al Ojo de Mar es de singular belleza también
Y de La Fuentona al Mirador del Mirón en la Sierra de Cabrejas
Si volvemos sobre nuestros pasos por la carretera SO-P-5026 en dirección a Calatañazor encontraremos un desvío a la izquierda que lleva hacia lo alto de la Sierra de Cabrejas.
Este mirador está a unos 3,2km de La Fuentona.
Las vistas son espectaculares:
Desde este mirador se puede divisar la sierra de Ayllón en Segovia y la de Somosierra en Madrid.
Hasta aquí hemos llegado con nuestro recorrido de senderismo por el Sabinar y la Fuentona en Calatañazor.
Las posibilidades de rutas son varias. De Calatañazor a La Fuentona hay 6km, una distancia perfectamente manejable y además sin apenas cuestas. Y la subida al Mirón está más o menos equidistante desde ambos puntos.
Seguimos por Soria, porque verdaderamente ni te la imaginas. Pronto…más!!
Vínculos en este artículo:
Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor
Monumento Natural de La Fuentona
Más sobre Soria en El Viajero Accidental:
Nota de la autora: No he recibido ningún tipo de compensación (económica o no) por escribir este artículo. No tengo conexión material con las marcas, productos o servicios que he mencionado y mi opinión es independiente. En nuestros artículos puedes encontrar enlaces de afiliado que nos proporcionan una pequeña comisión si contratas a través de nosotros. Nos sirven para mantener nuestra página y, por supuesto, a ti no te supone ningún coste porque el precio es el mismo.
MÁS PLANES INTERESANTES POR LA PROVINCIA DE SORIA:
Un viaje muy ameno y muy bien esplicado .
Soy soriano , he estado en Calatañazor pero no conozco la Fuentona . Procuraré seguir éste itinerario . Muchas gracias .
José María, nos llena de orgullo que un soriano nos felicite así. Tenemos ya varios artículos sobre Soria y su provincia porque nos encanta. ¡¡Mil gracias!!
Hola, creo que la descripción de la sabina y el enebro, esta invertido. Los frutos que dan aroma a la ginebra es el enebro o ginebre, de ahí el nombre de la ginebra. Gracias.
Hola María. Corrígeme si me equivoco pero creo que estamos diciendo lo mismo. Ten en cuenta que en el artículo decimos que en la zona “a los enebros comunes sin embargo los denominan jabinos o sabinos” y luego decimos que son los sabinos los que se usan para aromatizar la ginebra, es decir las bayas de los enebros comunes.
¡Gracias por leernos!
Gracias por la aclaración, dependiendo de la zona de España, utilizamos unos términos. Enhorabuena por vuestros artículos.