Fecha última actualización 31/07/2025 por El Viajero Accidental

Siempre me he preguntado el porqué de la existencia de unas torres vikingas en Catoira.

La respuesta hay que buscarla en la gran maestría que tenía el pueblo vikingo en el arte de navegar. Esta destreza les permitió realizar numerosas incursiones por las islas del Atlántico y por casi todos los países de Europa Occidental. Sus intenciones eran claras: llegar a un territorio, saquear y marcharse con el botín.

Al llegarles noticias de la existencia de grandes tesoros en la Catedral de Santiago de Compostela, su planteamiento fue claro: adentrarse en el territorio desde Catoira, situada al fondo de la ría de Arousa en la desembocadura del río Ulla.

 

Catoira en la Edad Media era un punto estratégico en la defensa del sepulcro del Apóstol. Por ello el rey de Asturias, Alfonso III, mandó construir un castillo sobre unas ruinas ya existentes, el llamado Castellum Honesti. Reyes posteriores y el obispo Xelmirez lo fueron agrandando y dotando de servicios.

Este castillo se sitúa en un promontorio pedregoso en la orilla sur del río Ulla. Durante la Edad Media, además de defender Santiago de Compostela, sirvió para la administración de las tierras circundantes y el control del peaje de las mercancías que subían por el río Ulla. Y fue también residencia de la mitra compostelana y prisión del señorío episcopal.

Movidos por la codicia, los vikingos saquean y queman numerosas villas costeras entre ellas las de Galicia, que ellos llamaban Jakobsland (Tierra de Santiago). De ahí la importancia de una buena fortaleza defensiva.

Isla de Castrivello o Insua dos Ratos

 

El castillo construido, ubicado al fondo de la ría de Arousa, cumplió su misión sirviendo de defensa durante siglos frente a los ataques de los piratas sarracenos y sobre todo de las invasiones normandas.

Del castillo, que llegó a tener siete torres, sólo se conservan dos. Son las llamadas Torres de Oeste.

 

Hoy las podemos contemplar al igual que una pequeña capilla dedicada al apóstol Santiago. Dicha capilla fue construida en el siglo XII adosada a una de las torres.

Las Torres de Oeste fueron declaradas Monumento Histórico Artístico en 1931.

 

Se puede acceder sin dificultad. El entorno es precioso porque estamos en un humedal de gran valor medioambiental. Cuenta además con una extensa ruta fluvial.

 

 

En el verano se celebra la Romaría Vikinga, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. La tradición de esta fiesta se remonta a los años sesenta del siglo pasado cuando, por primera vez, se celebra un acto que rememora los desembarcos vikingos en las tierras del Ulla.

El acto fue promovido por los miembros del Ateneo do Ullán. Unos años más tarde cogieron el testigo del festejo los trabajadores de una empresa local. La fiesta se fue consolidando y cogiendo fama de manera que, ya en los años noventa, el ayuntamiento de Catoira se implica en la organización y patrocinio del festejo. Por supuesto la población de Catoira se implica a tope en la preparación de esta celebración.

Entrenando en el Ulla

 

Las embarcaciones que se utilizan en la fiesta son reproducciones de las que utilizaban los vikingos en sus incursiones, los drakkar.

Los drakkar «Torres de Oeste» y «Frederikssund» fueron construidas por carpinteros de ribera después de que el ayuntamiento posibilitase el viaje de los expertos a Dinamarca para estudiar los métodos vikingos de construcción.

Frederikssund, es la localidad de mayor tradición vikinga de Dinamarca y con la que está hermanada Catoira, de ahí el nombre del drakkar.

Drakkar fondeado en el río Ulla en Catoira

 

Recientemente, en 2019, se construyó una tercera nave, la Ardglass-Catoira, para poder dar respuesta al numeroso público que desea participar en el asalto a la fortaleza. El nombre de esta última embarcación hace referencia al hermanamiento entre las dos localidades, de Galicia e Irlanda del Norte.

Drakkar Ardglass-Catoira

 

La Romaría Vikinga se realiza la primera semana de agosto, con numerosos actos: teatro, exposiciones, actuaciones de grupos folk, mercados, degustación de vino… que culminan el domingo con la celebración de la Romería vikinga.

 

Nota de las autoras: No hemos recibido ningún tipo de compensación (económica o no) por escribir este artículo. No tenemos conexión material con las marcas, productos o servicios que hemos mencionado y nuestra opinión es independiente. En nuestros artículos puedes encontrar enlaces de afiliado que nos proporcionan una pequeña comisión si contratas a través de nosotros. Nos sirven para mantener nuestra página y a ti no te supone ningún coste porque el precio es el mismo, e incluso en ocasiones como es el caso de los seguros obtienes un descuento por seguir a El Viajero Accidental.

 

MÁS PLANES EN LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA: